FÚTBOL PARA AMPUTADOS
“ONE-Fútbol”
Resulta curioso cómo una palabra puede llamar la atención del lector dependiendo de la sociedad en la que se presente. En este caso, es obvio que la palabra “fútbol” es como un imán para captar la atención de la mayoría de las personas que viven en la nuestra.
Quizás en el ámbito del deporte adaptado no sea tan significativa, pero cuanto menos es curioso ya que estamos acostumbrados a leer noticias sobre dicha modalidad deportiva en la prensa popular, pero no lo estamos tanto en el ámbito del deporte adaptado.
Debemos decir a su favor que existen ya 8 modalidades de fútbol adaptado, cada una con sus particularidades en cuanto al tipo de personas que lo practican y en cuanto a la forma de practicarlo. Algunas de estas modalidades son más conocidas que otras, quizás por el número de practicantes o por su presencia en el programa paralímpico. Otras, surgen por las ganas y necesidades que tienen las personas con discapacidad de probar cosas nuevas y buscar la manera de que nada les detenga a practicar el deporte que les gusta.
TIPO FÚTBOL |
CARACTERÍSTICAS |
1. Fútbol para ciegos (Fútbol 5) |
- El único paralímpico en la actualidad.
- Se juega con un balón sonoro y el terreno está delimitado por vallas para que el balón no salga.
- Los jugadores deben decir la palabra “voy”.
(FEDC, 2018) |
2. Fútbol para personas con parálisis cerebral y daño cerebral adquirido (Fútbol 7) |
- Modalidad paralímpica hasta los juegos de Río 2016.
- Reglamento de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) con pequeñas adaptaciones.
- Cada equipo está compuesto por diferentes clases de jugadores en función de su clase funcional
(FEDPC, 2018) |
3. Fútbol para personas con discapacidad intelectual |
- Liga propia, la Liga Genuine, dependiente de La Liga.
- Equipos de 8 jugadores.
- Adaptación reglamentaria, especialmente en la distribución temporal.
- Es la modalidad más practicada en nuestro país, contando con 18 equipos participando en la liga.
(La Liga Genuine, 2018). |
4. Fútbol para amputados |
- Equipos de 7 jugadores, incluido el portero.
- Los jugadores de campo son amputados o afectados en un miembro inferior. Juegan con muletas apoyando una sola pierna.
- Los porteros, son amputados o afectados de un miembro superior. Juegan con un brazo por dentro de la camiseta.
|
5. Fútbol para sordos |
- Está reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), aunque desarrollan eventos en paralelo.
- Reglamento de la FIFA sin adaptaciones.
- Juegan competiciones de fútbol regular.
|
6. Fútbol en silla de ruedas eléctrica. |
- Conocida internacionalmente como “powerchair football”.
- Muchas posibilidades de ser incluida entre las modalidades paralímpicas.
- Modalidad muy reciente, pero creciendo rápidamente.
- Lo practican personas con grave discapacidad.
- El objetivo es meter gol impulsando un balón gigante con el impulso de la silla de ruedas eléctrica.
|
7. Fútbol en silla de ruedas manual |
- Conocido como A-ball.
- Nace en España recientemente y existe poca información.
- Se practica en silla de ruedas manual utilizando unas palancas para sujetar y chutar el balón sin utilizar las piernas.
|
8. Futman |
- Creado en España en 1998.
- Equipos de 4 jugadores más el portero.
- Se juega en silla de ruedas manual utilizando unos implementos con forma de pie, que se manejan con las manos.
|
Ilustración 1 Modalidades de fútbol adaptado.
En nuestro caso, en el deporte de personas con discapacidad física, podríamos decir que las modalidades más significativas son el Powerchair Fútbol y el Fútbol para Amputados. La primera por la accesibilidad a personas con grave discapacidad y su estructura internacional, y la segunda porque, a nuestro entender, es la que mejor se asocia al deporte original, con una menor modificación en el reglamento y vistosidad similar al fútbol convencional lo cuál puede ayudar a su proyección paralímpica.
Debemos decir que en estos momentos el fútbol para amputados es la única modalidad de fútbol adaptado que actualmente está reconocida en nuestros estatutos, ya que ha entrado a formar parte de nuestras disciplinas en 2017. Desde entonces nuestra Selección Española ha participado en dos pruebas internacionales obteniendo grandes resultados, un 4º puesto en el Campeonato de Europa de Turquía 2017, y un 8º puesto en la Copa del Mundo de México 2019.
En líneas generales…
El fútbol para amputados es un deporte similar al practicado de manera convencional salvo algunas adaptaciones realizadas en sus reglas. Es una modalidad específica para personas con discapacidad física, concretamente aquellas con algún tipo de amputación en miembros inferiores o superiores.
Tiene sus comienzos en 1982 en Seattle, Estados Unidos, y fue utilizado como entrenamiento de esquiadores con discapacidad durante los meses de verano, con el fin de mantener una forma física adecuada. Al ser la adaptación de uno de los deportes más populares del mundo se hizo popular de manera rápida, especialmente en países involucrados en conflictos bélicos donde el número de personas amputadas era bastante elevado.
Con el paso de los años se creó la World Amputee Football Federation (WAFF), que en 2005 aprobó el documento “Laws and Rules Governing Amputee Football Play and Players” dónde se describe en 15 artículos las “leyes” del juego que se tienen que cumplir para jugar a fútbol para amputados. Las adaptaciones más relevantes tienen que ver con la reducción del campo, las características de los jugadores, la duración de los partidos, los saques de banda y fuera de juego, y la utilización de las muletas.
Reglas básicas…
Los partidos son de 7 vs 7, incluido el portero. Se suele jugar en terreno de hierba natural o artificial con unas medidas comprendidas entre 60m x30m hasta 70mx55m y con una distribución del tiempo total en dos partes de 25 minutos con un descanso de 10 minutos.
Los jugadores deben utilizar muletas para desplazarse durante el juego y éstas se consideran extensiones de los brazos. Si un jugador toca el balón intencionadamente con la muleta se pitará falta a favor del equipo contrario. Sólo pueden apoyar un pie en el suelo y éste será el que utilicen para realizar el toque del balón.
Los saques de banda se hacen con el pie y no existen los fueras de juego.
Los porteros deben permanecer en todo momento dentro del área de portería, si sale de ella será expulsado. En caso de expulsión de un portero, el portero y un jugador de campo tienen que abandonar el campo ya que la portería tiene que ser reemplazada por otro portero.
Clasificación funcional…
En este sentido no existe ningún documento donde se aclare el “minimal handicap” pero en el reglamento se hace referencia a dos tipos de jugadores, los amputados y “les autres”.
- Amputados: aquellos a los que les falta una parte del miembro inferior como mínimo por debajo del tobillo, o aquellos a los que les falta una parte de algún miembro superior, como mínimo, por debajo de la muñeca.
- Les autres: aquellos jugadores que, sin tener ninguna amputación, tienen algún miembro cuya función es no significativa. Sólo se permiten 3 “les autres” en campo por equipo.
Los jugadores de campo que son aquellos afectados de miembros inferiores, bien por amputación o afectación de uno de los miembros, deben jugar obligatoriamente con muletas. Y los porteros, afectados en miembros superiores deberán tener el brazo afectado por dentro de su camisa.
Qué tiene de especial…
Como fenómeno social, puede servir de ejemplo para muchas personas, tanto niños como adultos, y por ello es una herramienta fundamental a la hora de transmitir e inculcar valores.
Justo antes del Mundial, uno de los jugadores de la Selección Española, Francisco Vaquero, me contaba emocionado cómo el fútbol había cambiado su vida, según decía él, le había liberado. Me explicaba lo que era utilizar una prótesis a disgusto porque sus hijos sentían vergüenza cuando iba a recogerles al colegio y, sin embargo, estos últimos años se había convertido en un ídolo para los compañeros del cole. Hoy en día son sus propios hijos los que le piden que vaya a jugar con ellos al fútbol, pero… “¡mejor sin la prótesis, papá!”. |
Este es un claro ejemplo de lo que puede hacer el deporte. Es la herramienta ideal para educar en valores positivos y si además se le suma una modalidad deportiva con tanto poder de seguimiento como lo es el fútbol, se puede conseguir la fórmula mágica de la inclusión a través de la normalización.